12 de diciembre de 2007
Festival solidario en González Catán a beneficio de los inundados
Con el propósito de darle una mano a los inundados del último temporal se realizó el festival solidario en el galpón 3 (Centro deportivo ambiental), ubicado frente a la estación de González Catán.
Este evento, llevado a cabo el domingo 9 de diciembre, fue organizado por distintas asociaciones civiles, quienes se juntaron temprano para decorar el lugar, donde se generó un clima alegre.
Este festival, gratuito, se armó gracias a la solidaridad de los vecinos, quienes manifestaron su ayuda trayendo ropa y alimentos no perecederos para los afectados por las recientes inundaciones.
También estuvo funcionando un bufet, a cargo de los barman (y barwoman) Silvano, Valeria, Tetu y Sandra.
A eso de las 17 hs., y haciéndole frente al calor, Marianito, el presentador oficial, anunció al primer grupo: Mishki Sonkoy, grupo folklórico que nos deleitó con unas buenas chacareras.
Acompañando sus canciones dieron sus primeros pasos de la tarde los bailarines del grupo Encuentro.
El grupo de Virrey del Pino, caracterizado por su juventud (lo componen chicas y chicos de 6 a 21 años, coordinados por la profesora Mariana Tula), despertó los aplausos de la concurrencia con su gracia.
Mientras tocaba la banda y los chicos bailaban, los presentes iban de chori en chori, de gaseosa a cervecita y a tomar un poco de aire, haciéndole compañía a Gabriel, el valiente parrillero.
Varios vecinos, atraídos por la música, el olor de la carne y el movimiento de personas, se acercaron al galpón a curiosear. Muchos de ellos se sumaron al baile y a las palmas (se lo podía ver a Ceballos por ahí, que andaba disfrutando de la música).
Con los dedos casi sangrando de tanto tocar, los de Mishki le dieron el pase a Voces Nativas, compuesto por Juan Carlos, Juan Guillermo y Marcela.
El grupo, de Paso del Rey y Moreno, empezó con unos versos de Martín Fierro, haciendo referencia a los inundados y el olvido de los gobernantes hacia su pueblo: “
“En medio de mi ignorancia conozco que nada valgo, soy la liebre o soy el galgo, asigún los tiempos andan, pero también los que mandan debieran cuidarnos algo.
Pa’llegar a buen destino lo que nos hemos ganao, no hay que confiar demasiao en la fuerza de las leyes, sino que todos los bueyes tiremos pa’l mismo lau. (...) Yo canto opinando, es mi modo de cantar”.
Así fue siguiendo la tarde, con interrupciones por el grupo electrógeno, felizmente arreglado con la colaboración de todos.
Al momento de escribir esta crónica, faltaba nomás que tocara “Evo Canto”...
Ah! No nos queremos olvidar de destacar la presencia de Gustavo Bogado, presidente de la Asociación Civil que nos prestó el Galpón 3.
Cronistas culturales: Leo, Vicky, Javi. Movimiento Barrios de Pie – www.barriosdepie.org.ar
Este evento, llevado a cabo el domingo 9 de diciembre, fue organizado por distintas asociaciones civiles, quienes se juntaron temprano para decorar el lugar, donde se generó un clima alegre.
Este festival, gratuito, se armó gracias a la solidaridad de los vecinos, quienes manifestaron su ayuda trayendo ropa y alimentos no perecederos para los afectados por las recientes inundaciones.
También estuvo funcionando un bufet, a cargo de los barman (y barwoman) Silvano, Valeria, Tetu y Sandra.
A eso de las 17 hs., y haciéndole frente al calor, Marianito, el presentador oficial, anunció al primer grupo: Mishki Sonkoy, grupo folklórico que nos deleitó con unas buenas chacareras.
Acompañando sus canciones dieron sus primeros pasos de la tarde los bailarines del grupo Encuentro.
El grupo de Virrey del Pino, caracterizado por su juventud (lo componen chicas y chicos de 6 a 21 años, coordinados por la profesora Mariana Tula), despertó los aplausos de la concurrencia con su gracia.
Mientras tocaba la banda y los chicos bailaban, los presentes iban de chori en chori, de gaseosa a cervecita y a tomar un poco de aire, haciéndole compañía a Gabriel, el valiente parrillero.
Varios vecinos, atraídos por la música, el olor de la carne y el movimiento de personas, se acercaron al galpón a curiosear. Muchos de ellos se sumaron al baile y a las palmas (se lo podía ver a Ceballos por ahí, que andaba disfrutando de la música).
Con los dedos casi sangrando de tanto tocar, los de Mishki le dieron el pase a Voces Nativas, compuesto por Juan Carlos, Juan Guillermo y Marcela.
El grupo, de Paso del Rey y Moreno, empezó con unos versos de Martín Fierro, haciendo referencia a los inundados y el olvido de los gobernantes hacia su pueblo: “
“En medio de mi ignorancia conozco que nada valgo, soy la liebre o soy el galgo, asigún los tiempos andan, pero también los que mandan debieran cuidarnos algo.
Pa’llegar a buen destino lo que nos hemos ganao, no hay que confiar demasiao en la fuerza de las leyes, sino que todos los bueyes tiremos pa’l mismo lau. (...) Yo canto opinando, es mi modo de cantar”.
Así fue siguiendo la tarde, con interrupciones por el grupo electrógeno, felizmente arreglado con la colaboración de todos.
Al momento de escribir esta crónica, faltaba nomás que tocara “Evo Canto”...
Ah! No nos queremos olvidar de destacar la presencia de Gustavo Bogado, presidente de la Asociación Civil que nos prestó el Galpón 3.
Cronistas culturales: Leo, Vicky, Javi. Movimiento Barrios de Pie – www.barriosdepie.org.ar
10 de diciembre de 2007
RECUPERANDO NUESTROS DERECHOS

TODOS JUNTOS PODEMOS
¿Será que el intendente de La Matanza, Don Fernando Espinoza y las autoridades del municipio mas poblado del conourbano NO TIENEN REGISTRO del Bº 17 de Noviembre - en Villa Celina – porque piensan que es parte del territorio de uno de nuestros hermanos países limítrofes?.
¿Será que el intendente de La Matanza, Don Fernando Espinoza y las autoridades del municipio mas poblado del conourbano NO TIENEN REGISTRO del Bº 17 de Noviembre - en Villa Celina – porque piensan que es parte del territorio de uno de nuestros hermanos países limítrofes?.
¿será que NUESTRA tierra merece ser OLVIDADA porque somos demasiados compatriotas bolivianos y peruanos los que construimos nuestros ranchos acá?
¿será que no votamos ¿ o que nuestr@s hij@s deben cargar también con la indiferencia de los gobernantes? ¿qué hacemos? ¿nos resignamos?
¿será que no votamos ¿ o que nuestr@s hij@s deben cargar también con la indiferencia de los gobernantes? ¿qué hacemos? ¿nos resignamos?
Sin agua prácticamente en todo el barrio, tapados de basura, con una plaza que es un terrón enorme de tierra inciamos - este sábado - la Jornada de vecinos por la recuperación de nuestros derechos TODOS JUNTOS PODEMOS con el sol Matancero acompañándonos .
Yoel, un joven de 20 años delgado y risueño, apuesta a la organización y a la solidaridad, sus sueños han comenzado a ser realidad cuando llegó desde Perú a nuestro país “nos reunimos para arreglar este espacio que es del barrio, es nuestro! Y porque lo sentimos parte de nuestra tierra es que necesitamos poner todos nuestro trabajo”. Fredy, vicepresidente de la Comisión Vecinal 17 de Noviembre piensa en los niños y señala “todo esto es para ellos, para que no se tengan que ir de su país como nos tuvimos que ir nosotros, para que crezcan libres y felices, eso es lo que se merecen estos cientos de chiquitos del barrio”.
Mirta Rodríguez es Argentina hasta la médula, impulsora de actividades sociales, presidenta de la Comisión y trabajadora incansable junto a sus 7 hijos y su marido “ llegué al barrio hace 16 años cuando era campo y basural, mi casa estaba sola en medio de la nada, de apoco comenzaron a llegar mas mas vecinos y entre tod@s fuimos pensando en transformarlo en un lugar mejor, recurrimos a las autoridades porque pensamos que ellos debían responder pero una y otra vez nos dieron como respuesta un sello, una firma y un cajón para guardar nuestros reclamos”.
Recuperando nuestros derechos ...
Ante la resignación de muchos entre tod@s nos dimos el aliento que faltaba y le pusimos el hombro a la organización de una Comisión Vecinal y desde allí hicimos realizad esta Jornada TODOS JUNTOS PODEMOS, pensando en la Plaza de la esquina como motor de la unión de nuestro barrio.
Y comenzamos este sábado ... poniendo en marcha con la colaboración del muralista - estudiante de la escuela de Arte Leopoldo Marechal de La Matanza Sergio Condorí , el área de Cultura del Movimiento Barrios de Pie y los vecinos que pusieron sus frentes hicimos realidad 3 murales sociales junto a nuestros hijos con pincel en mano; junto la Lic. Victoria Ruiz, estudiante del INCA y capacitadora del Programa Claudia Falcone comenzamos a darle forma al cortometraje sobre la historia de nuestro barrio que pensamos como trabajo de recuperación y memoria de nuestra identidad "capacitamos a promotor@s en pensiones e informamos sobre talleres de género, salud, medio ambiente y educación popular que se llevan a cabo para los vecinos de lunes a lunes y con los mas pequeños charlamos y jugamos en un taller sobre los DERECHOS de los niñ@s. Los/as vecin@s limpiamos el predio y terminamos de sacar una montaña añeja de basura que traía mal olor y era foco de ratas y\n cucarachas, construimos un gran canasto para la basura y gracias a la colaboración de Movimiento Barrios de Pie organizamos una gran cortada de pasto y la planta de árboles donados por el Proyecto Semillas al Viento de la localidad de casanova, que sumado a los 7 fresnos que ya tenemos darán verde y sombra mejorando nuestra calidad de vida.


¿Será que el intendente de La Matanza, Don Fernando Espinoza no puede destinar una ínfima parte de su presupuesto en acompañar nuestra voluntad de trabajo para mejorar la calidad de vida de tod@s?
- agradecemos al Proyecto Semillas al Viento por la donación de árboles que embellecerán nuestro lugar
- a tod@s los/as que han trabajado y apoyado esta iniciativa de la Comisión Vecinal 17 de Noviembre
30 de octubre de 2007
¡¡¡CRONISTAS CULTURALES MATANCEROS!!!
El día 20 de octubre de este año en la Universidad de la Matanza se reunieron a participar del taller de Cronistas Culturales varios compañeros/as de distintos puntos del partido de La Matanza.
El motivo de dicho taller es capacitar o concientizar al compañero/a para comunicar las necesidades barriales.
Al entra al salón se podían observar muchas caras preocupadas, otras asustadas, nerviosas, vergonzosas sin saber que iba a suceder pero aún así dispuestos a participar y aprender.
Luego de unos minutos de habernos presentado, de habernos relajado, comenzaron las risas, las miradas cómplices, vivaces, y en confianza el coordinador a cargo creó tres grupos los cuales comenzaron a realizar diversas actividades:
v La primera de ellas fue comparar dos clases de revistas (barrial – masiva) para que cada grupo viera sus diferencias. Pasados unos minutos el resultado fue excelente. El poder escuchar a cada compañero/a con las ideas que le surgían en el momento. Fue brillante
Luego cada uno expuso su trabajo; los tres grupos llegaron a la misma conclusión, pero con distintas miradas sobre su trabajo hecho.
v El segundo ejercicio fue aún más creativo. Cada grupo debía realizar un collage con cada visión acerca de las comunicaciones, tanto la masiva como la barrial, para luego exponerlo frente al grupo general; cada uno expuso su trabajo aunque todos apuntaban al mismo punto. Eran en su forma distintos pero con la misma mirada.
v El tercer trabajo fue en el que mejor nos fuimos conociendo. Cada uno tenía que escoger una palabra que nos representara como cronistas para luego explicar el porqué de su elección a los compañeros de su grupo.
Unos eligieron radio, música, televisión, algún instrumento. Pero lo gratificante de esto fue el poder escuchar a cada uno exponer su elección. Todos tenían distintas visiones, pero al final todos coincidían en algún punto.
Sabrina
Cronista Cultural
El motivo de dicho taller es capacitar o concientizar al compañero/a para comunicar las necesidades barriales.
Al entra al salón se podían observar muchas caras preocupadas, otras asustadas, nerviosas, vergonzosas sin saber que iba a suceder pero aún así dispuestos a participar y aprender.
Luego de unos minutos de habernos presentado, de habernos relajado, comenzaron las risas, las miradas cómplices, vivaces, y en confianza el coordinador a cargo creó tres grupos los cuales comenzaron a realizar diversas actividades:
v La primera de ellas fue comparar dos clases de revistas (barrial – masiva) para que cada grupo viera sus diferencias. Pasados unos minutos el resultado fue excelente. El poder escuchar a cada compañero/a con las ideas que le surgían en el momento. Fue brillante
Luego cada uno expuso su trabajo; los tres grupos llegaron a la misma conclusión, pero con distintas miradas sobre su trabajo hecho.
v El segundo ejercicio fue aún más creativo. Cada grupo debía realizar un collage con cada visión acerca de las comunicaciones, tanto la masiva como la barrial, para luego exponerlo frente al grupo general; cada uno expuso su trabajo aunque todos apuntaban al mismo punto. Eran en su forma distintos pero con la misma mirada.
v El tercer trabajo fue en el que mejor nos fuimos conociendo. Cada uno tenía que escoger una palabra que nos representara como cronistas para luego explicar el porqué de su elección a los compañeros de su grupo.
Unos eligieron radio, música, televisión, algún instrumento. Pero lo gratificante de esto fue el poder escuchar a cada uno exponer su elección. Todos tenían distintas visiones, pero al final todos coincidían en algún punto.
Sabrina
Cronista Cultural
¿Qué dicen los afiches que construyeron los/as compañeros/as?
Los afiches de la primera actividad expresan los siguientes pensamiento:
Comunicación Masiva:
Ø Publicidad para su propio beneficio
Ø Muestra lo que le conviene
Ø Refleja la sociedad más rica
Ø Realidad parcial de acuerdo a su interés
Ø Se sostienen con su publicidad
Ø Tergiversan u ocultan la realidad
Ø Sólo se muestran mujeres en paños menores
Ø Publicidades de grandes marcas (coca cola, ford, etc)
Ø Muestran la fiesta como boliches fashion, restaurantes caros
Ø Apunta a una clase social alta
Ø Apunta a un modelo de mujer perfecta
Ø Moda, cultura impuesta
Ø Impulsa a la anorexia, mostrando mujeres perfectas
Ø Muestra la belleza de mujer objeto artificial.
Ø Ricos, famosos, cantantes, políticos
Ø Muestra felicidad ficticia
Ø La información que manejan diarios y revistas y así también otro sistema de comunicación es sólo para el beneficio de la venta y del rating. Debería de dar un resumen de la situación del país y de la gente en general, por ejemplo, muestran: lujo, dinero, aspecto estético, publicidad a los famosos
Comunicación Barrial
Ø Se muestra la realidad que les toca vivir a los barrios de clase baja
Ø Pobreza, tristeza, luchas, preocupación
Ø Una clase de mujer luchadora, emprendedora
Ø Hay más información, se resalta más la identidad y la cultura
Ø Resalta valores del pueblo y de la familia
Ø Refleja la realidad de las mujeres (trabajo, familia, etc)
Ø Propagandas de los comercios del barrios (despensa Tito)
Ø Fiestas como festivales solidarios, festividades religiosas
Ø Los chicos del barrio
Ø Problemáticas del barrio
Ø Le ponen obstáculos para reflejar la realidad
Ø Conocen la realidad del barrio
Ø Referentes del barrio
Ø Se sostiene con el esfuerzo propio (pulmón)
Ø Muestran cosas que son necesarias y están al alcance de la población
Ø Importancia de la realidad de los jóvenes y chicos
Ø La lucha de los más humildes para ser escuchados
Ø Debería de ser participativo, para que la gente pueda mostrar la otra realidad, la pobreza, el hambre y la desocupación.
Ø La comunicación es la forma de relacionarse
Ø Difunden como se lucha en los barrios
Ø El ser humano siempre es golpeado por la información que manejan los grandes líderes de las redes de comunicación masiva
Ø Menos publicidades y fotos
En el afiche de la tercera actividad que describió Sabrina, se leen las siguientes palabras, que eligieron los/as compañeros/as para expresar el tipo de comunicación que quieren desarrollar:
Solidaridad, esperanza, en grupo, humildad, televisión, radio, problemáticas del pueblo, conciencia, pacíficamente, servicio, evento, imaginación, accionar, relacionarse, organizar, participar, tambor, diarios, música, chicos, identidad
Los compañeros/as se fueron pensando en un tema, necesidad, historia, propuesta, actividad, etc, que les gustaría comunicar.
17 de octubre de 2007
Jornadas de Cultura Popular "Taller de Formación de Cronistas Culturales"
para contar lo que pasa en los barrios...
para contribuir a nuestra cultura nacional...
para conocer las realidades que no siempre vemos...
sabado 20/10 11.00hs
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Convocan:
Grupo Cultural Lanzallamas
Cooperativa audiovisual Chisperos del Sur
Areas del Movimiento Barrios de Pie
cronistasculturales@yahoo.com.ar
para contribuir a nuestra cultura nacional...
para conocer las realidades que no siempre vemos...
sabado 20/10 11.00hs
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Convocan:
Grupo Cultural Lanzallamas
Cooperativa audiovisual Chisperos del Sur
Areas del Movimiento Barrios de Pie
cronistasculturales@yahoo.com.ar
14 de octubre de 2007
En la 31 los vecinos y vecinas dijeron basta de festejar el día de la raza
Entre las 13 hs. y las 18 hs. se desarrollaron diferentes actividades en el playón de entrada a los barrios de la 31. Una radio abierta acompañó durante toda la tarde musicalizando e informando sobre las razones de esta propuesta: recordar el genocidio cometido contra los pueblos originarios y tener presente que los atropellos contra todos los pueblos latinoamericanos siguen ocurriendo hoy, como nos muestra la historia de la 31 que desde su formación en los años 40´ ha sufrido distintos intentos de desalojo y propuestas de “solución” al problema habitacional sin considerar sus voces.
Las risas y pensamientos de este espectáculo continuaron con los juegos que organizó un grupo de animadoras culturales dibujando simpáticas rayuelas en el piso y pintando las alegres caras de los niñ@s con coloridas formas.
Las danzas típicas estuvieron a cargo de dos grupos del barrio: “Las peques paraguayas”, que bailaron canciones folclóricas de su país y los caporales de Retiro “Tucu y sonko”, quienes deslumbraron con sus coloridos trajes que por un momento nos trasportaron a los carnavales bolivianos.
Tampoco faltó el humor callejero de la mano del cómico ambulante oriundo de Perú “Simpson y Globo”, mientras que un párrafo aparte merece el desfile de la murga “Los diablillos de la Boca”, que encabezaron a un grupo de vecin@s que llevaban un tramo de la bandera más larga del mundo, confeccionada por el movimiento “Alta en el cielo”, traída desde Rosario por la docente Julia Villafañe.
Asimismo, contribuyeron a dar marco a esta fiesta popular diversas muestras de fotos de las áreas de Educación y Cultura, sumadas a la de “Identidad y Memoria” aportada por la Secretaría de Cultura de la Nación. El área de Salud repartió preservativos e informó sobre prevención del SIDA a quienes se acercaban a participar de este evento.
Como cierre de esta jornada se realizó una suelta de globos con mensajes de resistencia, lucha y esperanza activa. En la misma un grupo de niñ@s con gran entusiasmo soltaron (muy a su pesar) un ramillete de globos de colores, que se elevaron por entre las guirnaldas y banderas latinoamericanas, rumbo a una ciudad porteña que a veces no quiere ver ni oir a l@s habitantes de estos barrios.
Buenos Aires, 14 de octubre de 2007.
Imágenes del evento:
9 de octubre de 2007
Video minuto en Corrientes
Se estrenan los videominutos producidos en la Argentina y que en la provincia de Corrientes se realizaron en la ciudad de Mercedes y en la escuela Normal José Manuel Estrada de Corrientes Capital, el gran acto contará con la presencia de los jóvenes realizadores que llegarán desde diversas provincias, personalidades de la cultura, funcionarios y organizaciones sociales.
ver nota completa en ACTIVIDADES
ver nota completa en ACTIVIDADES
20 de septiembre de 2007
El 13 de Octubre Conmemoramos el Día de la Razia en la 31

Estamos preparando desde las Áreas un encuentro de resistencia y contrafestejo del "Día de la Raza" para el 13 de octubre en el playón de la 31 Bis.
ver nota completa en AGENDA
19 de septiembre de 2007
¡Iniciamos los Talleres de Formación de los/as Cronistas Culturales!
7 de septiembre de 2007
Taller de Fotografía Estenopeica en Virreyes

Un patio a pleno sol. La intensidad de la luz del medio día. El calor de los cuerpos que todavía tienen sabor a frío de invierno. Un grupo de jóvenes y jóvenas que se reúne alrededor de un par de cajas, que según dicen pueden usarse para tomar fotografías. Así la situación del sábado en una casa de la calle 8 de Virreyes, a las 13 hs del día. Una ronda de sillas en el patio, nosotros/as y las ganas de saber y experimentar.
1 de septiembre de 2007
Fotografía y Murales en Castillo
28 de agosto de 2007
1 de Septiembre Jornada Cultural en Rafael Castillo
Te invitamos a participar de la jornada cultural que realizaremos con disitintas actividades para grandes y chicos.
18 de agosto de 2007
Animadores/as Culturales
Con el grupo de trabajo del Proyecto de Animadores/as también nos juntamos este sábado 18 para seguir pensando sobre la mejor forma de plantear los objetivos y las actividades.
ver nota completa en PROYECTOS
ver nota completa en PROYECTOS
El grupo de "Mitos" sigue trabajando
Nueva reunión para el grupo que lleva adelante la planificación del Proyecto MITOS. Está vez se reunieron en un café de la Avenida de Mayo para seguir pensando y programando las futuras actividades.
ver nota completa
ver nota completa
6 de agosto de 2007
Proyectos "Mitos" y "Animadores Culturales"
Los grupos que están llevando adelante el diseño de los proyectos de "Mitos" y "Animadores Culturales" se reunieron el sábado 4 de agosto para comenzar con la planificación de las actividades a desarrollar. En ambos encuentros se discutieron los objetivos de los proyectos...
Ver nota completa
Ver nota completa
1 de agosto de 2007
El Área de Cultura de CABA y GBA planteó como estrategia de trabajo formar un grupo de Cronistas Culturales
La idea de formar Cronistas Culturales surgió de la necesidad de comunicar las actividades y los pensamientos del área en los barrios y de otros grupos que estén desarrollando actividades culturales en territorio.
ver nota completa en CAJA DE HERRAMIENTAS
ver nota completa en CAJA DE HERRAMIENTAS
21 de julio de 2007
Estamos Participando de los proyectos de "Mitos" y "Animadores/as Culturales"

ver nota completa
14 de julio de 2007
Jornada Solidaria en el barrio "El Tambo" de I. Casanova - La Matanza

ver nota completa
Encuentro sobre Educación Popular en el marco de los proyectos de “Mitos” y “Animadores Culturales”

Compartimos una jornada de discusión sobre la Educación Popular en el marco de los proyectos de “Mitos” y “Animadores Culturales”, con una serie de actividades cuyos objetivos principales eran conocernos y jugar para reflexionar.
ver nota completa
ver nota completa
30 de junio de 2007
El Área de Cultura del Movimiento participó del segundo encuentro de Educación Popular y Juegos organizado por el CEDEPO
En la fría mañana quilmeña nos dispusimos a jugar a partir de las propuestas de los facilitadores Ezequiel y Leonardo: “un encuentro de murgas”.
ver nota completa
ver nota completa
22 de mayo de 2007
Visitamos el Galpón de Catalinas

ver nota completa
13 de mayo de 2007
Encuentro de Murgas Solidarias en Homenaje al Padre Mujica
El 13 de Mayo del 2007, se realizo en el Playon de la Villa 31 Bis, un encuentro de Murgas, donde participaron Los Rebeldes de Retiro", "Los Iluminados de Barracas", "Reverenda Alegría de la Boca" y "Los chicos de la Oculta", todas murgas solidarias que vienen trabajando en sus distintos lugares.
ver nota completa en ACTIVIDADES
ver nota completa en ACTIVIDADES
25 de abril de 2007
Desocultando Murales
En el marco del Taller de Mural se realizó un mural
participativo en el Centro Comunitario "Pueblos Unidos" en la manzana 30 de "Ciudad Oculta" con el objetivo de que en las paredes del comedor se refleje la integración de la diversidad que hay en el barrio, y la integración de esa diversidad dentro del trabajo comunitario.
22 de marzo de 2007
Rodolfo Walsh a 30 años de su asesinato


Fuente: www.literatura.org/Walsh/Walsh.html
En esta web también puden encontrarse otros textos de Walsh, así como comentarios de diferentes intelectuales sobre su obra.
21 de marzo de 2007
8 podcast en memoria de Malvinas

Esta web ofrece la oportunidad de escucharlos y reproducirlos gratuitamente, como una iniciativa que busca aportar a la construcción de una memoria reflexiva sobre la última dictaura y en particular sobre la Guerra de las Malvinas.
Los audios pueden escucharse y bajarse en
20 de marzo de 2007
24 de Marzo
El sitio de comunicación social y alternativa lavaca.org le pidió a ocho artistas (León Ferrari, Carlos Alonso, Hermenegildo Sábat, Miguel Rep, Adolfo Nigro, Sergio Langer, Pedro Roth y el Grupo de Artistas Plásticos Solidarios) que realizaran una obra para "recordar aquello que no podemos olvidar". Así, con motivo de la desaparición hace ya más de seis meses de Julio Lopez y en vísperas de un nuevo aniversario del golpe de estado del 76, quisimos divulgar esta interesante iniciativa e invitarlos a leer la nota referida en www.lavaca.org
Actividades 2006
El año 2006 fue para el área de cultura de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores un año muy interesante en términos de formación y desarrollo. Como una pequeña síntesis queremos contarles algunas de las actividades y eventos que nos tuvieron por protagonistas:
Participamos del Foro Social en Venezuela
El 24 de marzo fuimos a la marcha e hicimos una perfomance artística
Creamos el área de cultura en Boulogne-Beccar.
Hicimos murales sociales en La Matanza, talleres de formación en el barrio de La Boca
Participamos en el escrache a Videla.
Estuvimos presentes con un panel de debate en el Foro de Educación en Bs. As.
Llevamos adelante las Jornadas Solidarias en La Boca y La Matanza.
Comienzan a salir nuestras remeras “cultura en movimiento” con un diseño que plantea la idea de la unidad latinoamericana
En agosto asistimos junto con compañeros de todo el país al Primer Congreso de Cultura (realizado por la Secretaría de cultura de la nación). Sobre todo partir de esta experiencia comienza una etapa de reflexión sobre la cultura en general y la cultura popular en particular.
Viajamos a Córdoba para participar y apoyar la Cumbre de Presidentes que tiene a Fidel y a Chávez como invitados, entre otros.
Participamos en los Programas: “Claudia Falcone” para jóvenes, “Juana Azurduy” por los derechos de la mujeres (murales y articulación con instituciones: Moreno se convierte en ejemplo), “Contalo Vos” y “Salud Comunitaria”.
En la mesa de Organizaciones Sociales del Congreso de Folklore IUNA, participamos con una ponencia sobre la experiencia y reflexión realizada desde el área. Proyectamos además el cortometraje realizado por el área regional Córdoba “Soñando Espero”.
Llegamos con el área al Tigre y a Escobar.
Participamos en la Cumbre de los Pueblo en Cochabamba, Bolivia, con una mesa que relató la experiencia del Movimiento desde esta área.
Realizamos la Muestra Itinerante “Viví tu Arte” en Ciudad de Bs. As. y Gran Bs. As., con cierre a toda fiesta en La Matanza.
Participamos del Foro Social en Venezuela
El 24 de marzo fuimos a la marcha e hicimos una perfomance artística
Creamos el área de cultura en Boulogne-Beccar.
Hicimos murales sociales en La Matanza, talleres de formación en el barrio de La Boca
Participamos en el escrache a Videla.
Estuvimos presentes con un panel de debate en el Foro de Educación en Bs. As.
Llevamos adelante las Jornadas Solidarias en La Boca y La Matanza.
Comienzan a salir nuestras remeras “cultura en movimiento” con un diseño que plantea la idea de la unidad latinoamericana
En agosto asistimos junto con compañeros de todo el país al Primer Congreso de Cultura (realizado por la Secretaría de cultura de la nación). Sobre todo partir de esta experiencia comienza una etapa de reflexión sobre la cultura en general y la cultura popular en particular.
Viajamos a Córdoba para participar y apoyar la Cumbre de Presidentes que tiene a Fidel y a Chávez como invitados, entre otros.
Participamos en los Programas: “Claudia Falcone” para jóvenes, “Juana Azurduy” por los derechos de la mujeres (murales y articulación con instituciones: Moreno se convierte en ejemplo), “Contalo Vos” y “Salud Comunitaria”.
En la mesa de Organizaciones Sociales del Congreso de Folklore IUNA, participamos con una ponencia sobre la experiencia y reflexión realizada desde el área. Proyectamos además el cortometraje realizado por el área regional Córdoba “Soñando Espero”.
Llegamos con el área al Tigre y a Escobar.
Participamos en la Cumbre de los Pueblo en Cochabamba, Bolivia, con una mesa que relató la experiencia del Movimiento desde esta área.
Realizamos la Muestra Itinerante “Viví tu Arte” en Ciudad de Bs. As. y Gran Bs. As., con cierre a toda fiesta en La Matanza.
19 de marzo de 2007
Comenzamos una nueva etapa en las comunicaciones regionales
Bienvenidos todos los culturosos a este nuevo medio para comunicarnos. A partir de este momento iniciamos un proceso de apropiación de diferentes herramientas que nos permitan mejorar la construcción del área de cultura del movimiento a nivel nacional. Compartir experiencias, comunicar eventos y acciones culturosas, programar juntos, discutir sobre los distintos temas que nos interesa y todo aquello que se nos ocurra pueda ser interesante de comunicar a nosotros como movimiento y a todos aquellos que les interese la cultura como espacio de participación y lucha por un país mejor para todos.Saludos. Bienvenid@s
1 de enero de 2007
Jornadas Solidarias en "La Boca" 2006
Durante las jornadas solidarias se han realizado diversas actividades en el barrio de la Boca, en donde participaron compañeros y compañeras del Área de Cultura, Educación, Comunicación y Juventud. El eje de la actividad fue la memoria y la identidad, y los murales hablan mucho de eso. Se realizaron talleres de Murga donde participó la murga “Reverenda Alegría” además de los/as jóvenes del barrio, que trabajaron con los ritmos y las canciones, acercando a la comunidad un poco de lo que significa construir una murga.
Estas imágenes corresponden a lo realizado en el Centro Comunitario "La Boca de Pie" de Necochea 1335
30 de noviembre de 2006
VISITA DE ADHEMAR BIANCHI A FORMOSA
Los días 24, 25 y 26 de noviembre nos visito el Dramaturgo Adhemar Bianchi, quien nos brindo un taller de capacitación acerca del Teatro Comunitario, que se realizo en el local de Caritas del barrio Eva Perón y se contó con la presencia aproximada de 40 personas.
En las jornadas diarias se realizaron trabajos grupales en los que se contaban mitos de la provincia , ya sea el viejo de la bolsa, el pomberito y diferentes anécdotas de los participantes, a través de los cuales se realizaron cantos, actuaciones, expresión corporal, trabajo con títeres, etc. Es importante mencionar que también se charlaron problemas que existen en la provincia, como ser la falta de trabajo en el campo, la existencia de la fábrica de tanino, que contamina nuestro aire y nuestro río.
También tuvimos el privilegio de ver a través de videos la historia desde sus comienzos del teatro Catalina´ s Sur, conformado por Adhemar.
La visita Adhemar nos permitió rescatar los valores culturales que veníamos perdiendo, a través de diferentes formas de expresión y nos impulsa en la lucha de seguir comprometidos con este trabajo. Gracias Adhemar……!
En las jornadas diarias se realizaron trabajos grupales en los que se contaban mitos de la provincia , ya sea el viejo de la bolsa, el pomberito y diferentes anécdotas de los participantes, a través de los cuales se realizaron cantos, actuaciones, expresión corporal, trabajo con títeres, etc. Es importante mencionar que también se charlaron problemas que existen en la provincia, como ser la falta de trabajo en el campo, la existencia de la fábrica de tanino, que contamina nuestro aire y nuestro río.
También tuvimos el privilegio de ver a través de videos la historia desde sus comienzos del teatro Catalina´ s Sur, conformado por Adhemar.
La visita Adhemar nos permitió rescatar los valores culturales que veníamos perdiendo, a través de diferentes formas de expresión y nos impulsa en la lucha de seguir comprometidos con este trabajo. Gracias Adhemar……!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)